Adaptación de la metodología sensorial, a causa de la COVID-19, para el desarrollo de una galleta rellena
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.50Palabras clave:
SARS-CoV-2, desarrollo de productos, evaluaciones sensoriales, TIC 'SResumen
En el contexto de pandemia por SARS-CoV-2, las restricciones fueron aplicadas en la movilidad y el distanciamiento social. Los programas académicos de todos los niveles educativos presenciales migraron súbitamente a distancia. Esto llevó a que asignaturas de corte teórico-práctico o práctico se adecuaran en sesiones sincrónicas y asincrónicas. En particular, la formación de un licenciado en gastronomía tuvo grandes repercusiones: el desarrollo de productos tuvo que adaptarse a condiciones caseras. En el desarrollo de productos, la valoración sensorial no podía llevarse a cabo bajo la metodología convencional de esta disciplina, por lo que el uso TIC 'S jugó un papel importante en la evaluación del producto. El presente trabajo reporta las adaptaciones a la evaluación sensorial que se realizaron para el desarrollo de una galleta con relleno de jalea de jamaica, aplicando tres evaluaciones sensoriales (ordenamiento, triangular y hedónica), se hizo uso de formularios electrónicos y sesiones a distancia con jueces consumidores para comparar atributos sensoriales como dureza, consistencia, percepción de harina de trigo y aceptación de la galleta rellena. Las evaluaciones sensoriales desarrolladas bajo estas condiciones permitieron obtener una galleta con una consistencia adecuada al perfil del consumidor, así como una jalea de jamaica sensorialmente es perceptible y utilizada como relleno.
Descargas
Citas
González, M. (2019). Diez años de pruebas discriminativas en análisis sensorial. España.
Guiot I. 2021. Uso de las TICS en la educación superior durante la pandemia COVID-19: Ventajas y desventajas
Juárez, D., Torres, C. y Herrea, L. (2014). El modelo HyFlex: Una propuesta de formación híbrida y flexible. México.
Rabino, S., Moskowitz, H., Katz, R., Maier, A., Paulus, K., Aarts, P., Beckley, J. y Ashman, H. (2007). Creating databases from cross-national comparisons of food mind-sets. Journal of Sensory Studies. 22. 550-586. Boston. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-459X.2007.00122.x
Sass, C., Pimentel, T., Dantas, T., Aleixo, M., Oliveira, F., Queiroz de Freitas, M., Gomes da Cruz, A. y Esmerino, E. (2020). Exploring social media data to understand consumers' perception of eggs: A multilingual study using Twitter. Journal of Sensory Studies. Brasil DOI: https://doi.org/10.1111/joss.12607
Stone, H. y Sidel, J.L. (1998). Quantitative Descriptive Analysis: Developments, Application and The Future. Food Technology 52 (8), 48-52.
Nogueira, H., Tinet, C., Curt, C., Trystram, G. y Hossenlopp, J., (2006). Using the internet for descriptive sensory analysis: formation, training and follow-up of a taste-test panel over the web. Journal of Sensory Studies. 21. 180-202. Francia. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-459X.2006.00060.x
Valls, J. S., Prieto, E. B., & De Castro Martín, J. J. (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos (Vol. 4). Edicions Universitat Barcelona.
Visalli, M., Lange, C., Mallet, L., Cordelle, S. y Schlich, P. (2016). Should I use touchscreen tablets rather than computers and mice in TDS trials? Food Quality and Preference. 52. 11-16. Francia. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2016.03.007
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 L.I. Sánchez - Albarrán, S.G. Romo-Calderón, V.D. Barrera-García, M.C. Calvo-Carrillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.