Adaptación de la metodología sensorial, a causa de la COVID-19, para el desarrollo de una galleta rellena

Autores/as

  • L.I. Sánchez - Albarrán Universidad del Claustro de Sor Juana
  • S.G. Romo-Calderón Universidad del Claustro de Sor Juana
  • V.D. Barrera-García Universidad del Claustro de Sor Juana https://orcid.org/0000-0003-1305-0771
  • M.C. Calvo-Carrillo Universidad del Claustro de Sor Juana

DOI:

https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.50

Palabras clave:

SARS-CoV-2, desarrollo de productos, evaluaciones sensoriales, TIC 'S

Resumen

En el contexto de pandemia por SARS-CoV-2, las restricciones fueron aplicadas en la movilidad y el distanciamiento social. Los programas académicos de todos los niveles educativos presenciales migraron súbitamente a distancia. Esto llevó a que asignaturas de corte teórico-práctico o práctico se adecuaran en sesiones sincrónicas y asincrónicas. En particular, la formación de un licenciado en gastronomía tuvo grandes repercusiones: el desarrollo de productos tuvo que adaptarse a condiciones caseras. En el desarrollo de productos, la valoración sensorial no podía llevarse a cabo bajo la metodología convencional de esta disciplina, por lo que el uso TIC 'S jugó un papel importante en la evaluación del producto. El presente trabajo reporta las adaptaciones a la evaluación sensorial que se realizaron para el desarrollo de una galleta con relleno de jalea de jamaica, aplicando tres evaluaciones sensoriales (ordenamiento, triangular y hedónica), se hizo uso de formularios electrónicos y sesiones a distancia con jueces consumidores para comparar atributos sensoriales como dureza, consistencia, percepción de harina de trigo y aceptación de la galleta rellena. Las evaluaciones sensoriales desarrolladas bajo estas condiciones permitieron obtener una galleta con una consistencia adecuada al perfil del consumidor, así como una jalea de jamaica sensorialmente es perceptible y utilizada como relleno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

González, M. (2019). Diez años de pruebas discriminativas en análisis sensorial. España.

Guiot I. 2021. Uso de las TICS en la educación superior durante la pandemia COVID-19: Ventajas y desventajas

Juárez, D., Torres, C. y Herrea, L. (2014). El modelo HyFlex: Una propuesta de formación híbrida y flexible. México.

Rabino, S., Moskowitz, H., Katz, R., Maier, A., Paulus, K., Aarts, P., Beckley, J. y Ashman, H. (2007). Creating databases from cross-national comparisons of food mind-sets. Journal of Sensory Studies. 22. 550-586. Boston. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-459X.2007.00122.x

Sass, C., Pimentel, T., Dantas, T., Aleixo, M., Oliveira, F., Queiroz de Freitas, M., Gomes da Cruz, A. y Esmerino, E. (2020). Exploring social media data to understand consumers' perception of eggs: A multilingual study using Twitter. Journal of Sensory Studies. Brasil DOI: https://doi.org/10.1111/joss.12607

Stone, H. y Sidel, J.L. (1998). Quantitative Descriptive Analysis: Developments, Application and The Future. Food Technology 52 (8), 48-52.

Nogueira, H., Tinet, C., Curt, C., Trystram, G. y Hossenlopp, J., (2006). Using the internet for descriptive sensory analysis: formation, training and follow-up of a taste-test panel over the web. Journal of Sensory Studies. 21. 180-202. Francia. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1745-459X.2006.00060.x

Valls, J. S., Prieto, E. B., & De Castro Martín, J. J. (1999). Introducción al análisis sensorial de los alimentos (Vol. 4). Edicions Universitat Barcelona.

Visalli, M., Lange, C., Mallet, L., Cordelle, S. y Schlich, P. (2016). Should I use touchscreen tablets rather than computers and mice in TDS trials? Food Quality and Preference. 52. 11-16. Francia. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodqual.2016.03.007

Descargas

Publicado

2023-07-17

Cómo citar

Sánchez - Albarrán, L. ., Romo-Calderón, S. ., Barrera-García, V. ., & Calvo-Carrillo, M. . (2023). Adaptación de la metodología sensorial, a causa de la COVID-19, para el desarrollo de una galleta rellena. Investigación Y Desarrollo En Ciencia Y Tecnología De Alimentos, 8(1), 369–378. https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.50