Uso de extracto acuoso de buganvilia (Bougainvillea spectabilis) en la elaboración de jamón de carne de conejo
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.54Palabras clave:
Buganvilia, textura, color, jamónResumen
En México, el conejo se consume desde la época prehispánica (tochtli, conejo de campo en náhuatl), sin embargo, actualmente su consumo es bajo, a pesar de ello se han desarrollado una diversidad de productos cárnicos con base en esta carne. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de un extracto acuoso de buganvilia sobre algunas características de jamón extrafino de carne de conejo. Se realizados dos lotes diferentes de jamón con dos tratamientos, un control y otro con la adición de un extracto de buganvilia (100g de flor en un L de agua), para posteriormente determinar color, análisis de perfil de textura y actividad de agua. Los resultados indican que la dureza, elasticidad, gomosidad y masticabilidad del jamón con extracto fue menor (p<0.05) que el control. Aunado a ello los valores de a* fueron mayores (p<0.05) en los jamones con extracto, mientras que los valores de b* fueron menores (p<0.05). Con relación a la actividad de agua fue menor (p<0.05) en los jamones con extracto de buganvilia. Se puede concluir que el extracto de buganvilia se pude emplear en la elaboración de jamón, sin embargo, se requiere de una caracterización mas amplia de dicho extracto.
Descargas
Citas
Abarca-Vargas, R. & Petricevich, V.L. (2018). Bougainvillea Genus: A Review on Phytochemistry, Pharmacology, and Toxicology, Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine. https://doi.org/10.1155/2018/9070927. DOI: https://doi.org/10.1155/2018/9070927
Aceves, M. R. (2019). Análisis económico de la producción cunícola en la región de los Volcanes del Estado de México. (Tesis de linceciatura, Universidad Autónoma del Estado de México). http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105885/Documento%20-%20tesis.pdf?sequence=4&isAllowed=y#:~:text=M%C3%A9xico%20ocupa%20el%20vig%C3%A9simo%20lugar,500%20son%20de%20peque%C3%B1a%20escala.
Aguilera, B. G. & Jadid, S.L.Y. (2011). Diseño y elaboración de un enlatado de carne de conejo en ensalada de vegetales bajo en calorías y alto valor nutricional. (Tesis de linceciatura, Universidad de Cartagena). https://repositorio.unicartagena.edu.co/bitstream/handle/11227/354/TESIS%20DE%20GRADO%20FINALIZADA%20......................pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Aminzare, M., Hashemi, M., Ansarian, E., Bimkar, M., Azar, H.H., Mehrasbi, M.R., Daneshamooz, S., Raeisi, M., Jannat, B., & Afshari, A. (2019). Using natural antioxidants in meat and meat products as preservatives: a review. Adv. Anim. Vet. Sci. 7(5): 417-426. http://dx.doi.org/10.17582/journal.aavs/2019/7.5.417.426 DOI: https://doi.org/10.17582/journal.aavs/2019/7.5.417.426
AMSA, 2012. Meat color measurement guidelines. American Meat Science Association Champaign. Il. USA. https://meatscience.org/publications-resources/printed-publications/amsa-meat-color-measurement-guidelines.
Dalle Zotte, A. & Szendrő, Z. (2011). The role of rabbit meat as functional food. Meat Sci 88(3): 319–331. https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2011.02.017. DOI: https://doi.org/10.1016/j.meatsci.2011.02.017
García-Lomillo, J., Gonzalez-SanJose, M.L., Del Pino-García, R., Ortega-Heras, M., & Muñiz-Rodríguez, P. (2017). Antioxidant effect of seasonings derived from wine pomace on lipid oxidation in refrigerated and frozen beef patties. LWT - Food Sci. Technol. 77: 85-91. DOI: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.11.038
Ghogar, A., Jiraungkoorskul K., & Jiraungkoorskul, W. (2016). Paper Flower, Bougainvillea spectabilis: Update Properties of Traditional Medicinal Plant. Journal of Natural Remedies, 16(3), 83-87. https://www.informaticsjournals.com/index.php/jnr/article/view/5703/7335. DOI: https://doi.org/10.18311/jnr/2016/5703
Niederhäusern, S., Bondi, M., Camellini, S., Sabia, C., Messi, P., & Iseppi, R. (2021). Plant Extracts for the Control of Listeria monocytogenes in Meat Products. Appl. Sci. 11, 10820. https://doi.org/10.3390/ app112210820. DOI: https://doi.org/10.3390/app112210820
Rizo, A., Peña, E., Alarcon-Rojo, A. D., Fiszman, S., & Tarrega, A. (2018). Relating texture perception of cooked ham to the bolus evolution in the mouth. Food Research International. doi:10.1016/j.foodres.2018.02.073. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.02.073
SAGARPA (2016). Todo sobre la producción de carne de conejo. https://www.gob.mx/agricultura/es/articulos/conoce-todo-sobre-la-produccion-de-carne-de-conejo.
Salehi, F. (2021). Textural properties and quality of meat products containing fruit or vegetable products: A review. Journal of Food and Nutrition Research. 60(3):187–202.
SENASICA. (2022). Situación actual de la enfermedad hemorrágica del conejo (VEHC2) en México y EUA. https://dj.senasica.gob.mx/Contenido/infografias/anml/ehvc/info_evhc_MexicoEUA.pdf. Acceso 12 de mayo de 2022.
Statista (2022). Volumen de producción de carne de conejo producida en el mundo desde 2017 al 2020. https://es.statista.com/estadisticas/525924/produccion-mundial-de-carne-de-conejo/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 E. Jiménez Vázquez, S. Soto Simental, R. González Tenorio, M. Ayala Martínez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.