Nanomateriales transportadores de capsinoides como alternativa para inhibir Fusarium oxysporum
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.119Palabras clave:
Dióxido de Silicio, Lecitina de Soya, Capsinoides, Fusarium oxysporum, Solanum lycopersicum, LiposomasResumen
El objetivo del presente trabajo es determinar el uso de nanopartículas de dióxido de silicio y liposomas de lecitina de soya, transportadoras de una familia de Capsinoides, en la inhibición de Fusarium oxysporum. Considerando que dicho hongo comúnmente ataca a S. lycopersicum (jitomate). Lo anterior a partir de métodos basados en química computacional, específicamente Docking molecular. Los resultados muestran que el mejor vehículo es la fosfatidilcolina (componente principal de los liposomas de lecitina de soya) transportando la dihidrocapsaicina.
Descargas
Citas
Andueza-Noh, R. H., Latournerie-Moreno, Luis. Moran-Vázquez, N., Cervantes-Ortiz, F., & Mendoza-Elos, Mariano. Rangel-Lucio, J. A. (2017). Respuesta fisiológica de la semilla de chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) al almacenamiento. Acta Univeristaría, 22–29. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2017.1395
Coronado, M., Salvador, V., Gutiérrez, R., Vázquez, M., & Radilla, C. (2015). Antioxidantes: perspectiva actual para la salud humana. Revista Chilena Nutricion, 42, 206–212. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182015000200014
Díaz-Cervantez, E., Durán-Castro, E., & Universidad de Guanajuato. (2009). Encapsulamiento en liposomas de algunos principios activos de la Damiana (Turnera diffusa L. = Turnera aphrodisiaca ward = Turnera diffusa Wild. var. Aphrodisiaca). Investigación Cientifica.
Ferreira-Bitencourt, G., & Azevedo- Filgueira, W. (2019). Molegro Virtual Docker for Docking (pp. 149–167). DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-4939-9752-7_10
Gameros, P. C. S. (2018). El pelo: generalidades y enfermedades más comunes. Revista de La Facultad de Medicina, 61, 48–56.
Hayman, M., Kam, P., & Universidad de Sídney en el Royal Prince Alfred Hospita. (2008). Capsaicina: Una revisión de su farmacología y aplicaciones clínicas. El Seveir, 19, 338–343.
Hrnandez, I., Rossani, G., & Susanibar, J. (2018). Inducción de creciemiento y restauración del folículo piloso con factores de crecimiento autólogos en patología no cicatriz del cuero cabelludo. 44(2), 151–160. DOI: https://doi.org/10.4321/S0376-78922018000200005
Juaréz-Rendon, K., Rivera-Sánchez, G., Reyes-López, M., García-Ortiz, J., Bocanegra-García, V., & Altamirano-García, M. (2017). Alopecia areata. Actualidad y perspectivas. Arch Argent Pediatr, 115, 404–411. DOI: https://doi.org/10.5546/aap.2017.e404
Moreno, S., Salcedo, M. S. M., Cárdenas, Á. M. L., Hernández, P., & Núñez, G. M. A. (2012). Efecto antifúngico de capsaicina y extractos de chile piquín (Capsicum annuum l. var aviculare) sobre el crecimiento in vitro de Aspergillus flavus. Polibotanica Mexico, 34, 191–204.
Pluskal, T., & Weng, J.-K. (2018). NAtural product modulators of human sensations and mood: molecular mechanisms and therapeutic potential. Chem Soc Rev, 47, 1565–1902. DOI: https://doi.org/10.1039/C7CS00411G
Ramirez, H., Mendoza, J., Vazquez, M. E., & Zermeno, A. (2016). La prohexadiona de calcio (P-CA): una alternativa hormonal viable en chile habanero. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 7(3), 631–641. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i3.323
Ruiz, N., Lara, F., & Estévez, M. (2011). El Chile Habanero: su origen y usos. In Comunicaciones Libres (Vol. 70, pp. 70–78).
Sánchez-Acosta, L. (2010). Encapsulamiento de Extractos de Damiana de California en Liposomas Multilaminares y Laminares. Universidad de Guanajuato.
Técnicas de obtención de liposomas. (n.d.).
Zamora, D. (2007). ANTIOXIDANTES: MICRONUTRIENTES EN LUCHA POR LA SALUD. Revista Chilena Nutricion, 34(1), 17–26. DOI: https://doi.org/10.4067/S0717-75182007000100002
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Verónica Padrón-Vázquez, Vicente Gónzalez-Rodríguez, Ana Isabel Mireles-Arriaga, Jorge Emmanuel Mejía-Benavides, Erik Díaz-Cervantes
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.