Uso de goma guar para el desarrollo de un bizcocho para personas con sensibilidad al gluten
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.64Palabras clave:
sensibilidad, gluten, aditivo – alimentario, goma – guarResumen
En la actualidad, debido al aumento de personas con sensibilidad al gluten no celiaca, ha surgido la necesidad de diseñar, formular y desarrollar productos libres de gluten; que tengan características muy similares a los elaborados con harina de trigo. El objetivo de esta investigación fue la elaboración de un bizcocho para pastel elaborado a partir de una mezcla de goma guar, albumina en polvo y harinas sin gluten para obtener un producto para personas con sensibilidad al gluten no celiaca. Se realizó una investigación de tipo experimental. Los resultados muestran que 7 de los 12 catadores no identificaron la muestra diferente, se puede afirmar que no existe una diferencia significativa. 10 de los 12 catadores indicó que las muestras codificadas con el número 628 y 149 fueron las que más les agradaron, siendo ambas muestras las que se tomaron del bizcocho modificado con goma guar, albumina en polvo y mezcla de harinas sin gluten. La función de la goma guar fue ayudar a aglutinar el batido del bizcocho y retener las burbujas de aire producidas por el royal. Se sugiere para continuar en un futuro con la investigación. Realizar el análisis químico proximal y calcular valor nutrimental del bizcocho modificado.
Descargas
Citas
Anzaldúa, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Zaragoza: Acribia.
Castañeda Guillot, Carlos. (2019). Sensibilidad al gluten no celiaca. Revista Cubana de Pediatría, 91 (2). e820. Recuperado en 20 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200013&lng=es&tlng=es
Castañeda-Ovando, A., González-Aguilar, L.A., Granados-Delgadillo, M.A., & Chávez-Gómez, U.J. (2020). Goma guar. Un aliado en la industria alimentaria. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 7(14), 107-111. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4988 DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4988
Figueroa Vargas, M.N., & Gaucheta Ávila, M.A. (2021). Caracterización de la Albumina en polvo para su aprovechamiento en la industria de alimentos. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/732
Kopppmann, M. (2019). Manual de Gastronomía Molecular: El encuentro entre la ciencia y la cocina. Siglo XXI Editores.
McGee, H. (2017). La cocina y los alimentos: enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Debate.
Molina-Infante, J., Santolaria, S., Montoro, M., Esteve, M., & Fernández-Bañares, F. (2013). Sensibilidad al gluten no celiaca: una revisión crítica de la evidencia actual. Gastroenterología y Hepatología, 37(6), 362-371. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.01.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.01.005
NOM-093-SSA1-1994. Bienes y servicio. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4882432&fecha=04/10/1995#gsc.tab=0 (consultado el 10 de mayo de 2022)
Targhetta, A. (2021). Sensibilidad al gluten. Nuevos conocimientos y posibilidades de tratamiento. Ediciones Obelisco.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 M. Palacios del Río Palacios del Río, F. Coronel Flores, O.X. López-Méndez, M.C. Calvo – Carrillo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.