Uso de goma guar para el desarrollo de un bizcocho para personas con sensibilidad al gluten
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.64Keywords:
sensitivity, gluten, additive- food, gum guarAbstract
Currently, due to the increase in people with non-celiac gluten sensitivity, the need to design, formulate and develop gluten-free products has arisen; that have very similar characteristics to those made with wheat flour. The objective of this research was the elaboration of a cake biscuit made from a mixture of guar gum, albumin powder and gluten-free flours to obtain a product for people with non-celiac gluten sensitivity. An experimental type investigation was carried out. The results show that 7 of the 12 tasters did not identify the different sample, it can be affirmed that there is no significant difference. 10 of the 12 tasters indicated that the samples coded with the number 628 and 149 were the ones that they liked the most, both samples being those that were taken from the sponge cake modified with guar gum, powdered albumin and gluten-free flour mix. The function of the guar gum was to help bind the batter of the cake and retain the air bubbles produced by the royal. It is suggested to continue in the future with the investigation. Carry out the proximal chemical analysis and calculate the nutritional value of the modified sponge cake.
Downloads
References
Anzaldúa, A. (1994). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Zaragoza: Acribia.
Castañeda Guillot, Carlos. (2019). Sensibilidad al gluten no celiaca. Revista Cubana de Pediatría, 91 (2). e820. Recuperado en 20 de mayo de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312019000200013&lng=es&tlng=es
Castañeda-Ovando, A., González-Aguilar, L.A., Granados-Delgadillo, M.A., & Chávez-Gómez, U.J. (2020). Goma guar. Un aliado en la industria alimentaria. Pädi Boletín Científico De Ciencias Básicas E Ingenierías Del ICBI, 7(14), 107-111. https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4988 DOI: https://doi.org/10.29057/icbi.v7i14.4988
Figueroa Vargas, M.N., & Gaucheta Ávila, M.A. (2021). Caracterización de la Albumina en polvo para su aprovechamiento en la industria de alimentos. https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_alimentos/732
Kopppmann, M. (2019). Manual de Gastronomía Molecular: El encuentro entre la ciencia y la cocina. Siglo XXI Editores.
McGee, H. (2017). La cocina y los alimentos: enciclopedia de la ciencia y la cultura de la comida. Debate.
Molina-Infante, J., Santolaria, S., Montoro, M., Esteve, M., & Fernández-Bañares, F. (2013). Sensibilidad al gluten no celiaca: una revisión crítica de la evidencia actual. Gastroenterología y Hepatología, 37(6), 362-371. https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.01.005 DOI: https://doi.org/10.1016/j.gastrohep.2014.01.005
NOM-093-SSA1-1994. Bienes y servicio. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos. Diario Oficial de la Federación. http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4882432&fecha=04/10/1995#gsc.tab=0 (consultado el 10 de mayo de 2022)
Targhetta, A. (2021). Sensibilidad al gluten. Nuevos conocimientos y posibilidades de tratamiento. Ediciones Obelisco.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 M. Palacios del Río Palacios del Río, F. Coronel Flores, O.X. López-Méndez, M.C. Calvo – Carrillo
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.