Elaboración de un pan tipo Danés complementado con harina de amaranto
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.7Palabras clave:
Amaranto, pan danés, calidad nutrimental, calidad funcionalResumen
El pan danés es uno de los 25 panes más consumidos en México, sin embargo, se elabora con harina de trigo, la cual tiene un valor nutrimental limitado. Investigaciones recientes pretenden mejorar el valor nutritivo de panes de trigo usando harinas integrales de granos altamente nutritivos y funcionales como el amaranto. En este trabajo se propusieron tres formulaciones, para elaborar pan danés, variando la cantidad de harina de trigo, harina de amaranto y gluten vital y se seleccionó la mejor formulación mediante una prueba sensorial de preferencia. A la formulación seleccionada se le realizaron pruebas químicas, nutrimentales y funcionales, además de una prueba sensorial de nivel de agrado. Los resultados mostraron que la mejor formulación fue; 50-40-10% amaranto-trigo-gluten respectivamente, la cual presentó mejor composición química que la formulación tradicional con 100% harina de trigo, al obtener un mayor contenido de proteínas, fibra, grasa y cenizas, también mejoró su calidad funcional pues tuvo una mayor capacidad antioxidante, fenoles y fibra dietética. Su calidad nutrimental también fue mejor pues su relación de eficiencia proteica (PER) y digestibilidad fueron altas. Finalmente, el pan danés tuvo un 82% de aceptación y una calificación de 8 en la prueba sensorial de nivel de agrado.
Descargas
Citas
A.O.A.C. 1990. Official Methods of Analysis. 15th Edition, Association of Official Analytical Chemist, Washington DC.
A.O.A.C., 2005. Official Methods AOAC 925.09, 920.39, 954.01, 923.03, 989.03 y 960.48. In: Official Methods of Analysis, International Gaithersburg, 18th Ed.
Acevedo I., García O., Acevedo I. & Perdomo C. 2007. Valor nutritivo de bledo (Amaranthus spp.) identificado en el municipio Morán, estado Lara. Agrollanía, 4, 77-93.
Algara Suaréz Paola, Gallegos Martínez Josefina & Reyes Hernández Jaime (2013). Amaranto: efectos en la nutricion y la salud. Revista Académica de Investigación, 12(1), 1-21.
Arellano Mirta L., Albarracín, G., Fernández, S., Arce, S. & Mucciarelli, S. 2004. Estudio comparativo agronómico y nutricional de dos especies de amarantos. Phyton, 73, 199-203.
Chambers V, E. & Baker, M. 1996. Sensory Testing Methods. Conshohoken, Pensilvannya, EEUU: ASTM International. DOI: https://doi.org/10.1520/MNL26-2ND-EB
Cunniff, P. M. Fossey, S. A., Auerbach, M. A., & Song, J. W. 1994. Mechanical properties of major ampulate gland silk fibers extracted from Nephila clavipes spiders. In ACS symposium series, 544, 234-251. DOI: https://doi.org/10.1021/bk-1994-0544.ch021
Da Silva M.C. & Selma R.P. 2012. Antioxidant activity and flavonoid content of Clusia fluminensis. Planch & Triana. Anais da Academia Brasileira de Ciencias 85(3), 609-616. DOI: https://doi.org/10.1590/S0001-37652012000300004
FAO/OMS/UNU. 1985. Necesidades de energía y proteínas. OMS., Ginebra. Serie de informes técnicos No. 724.
Friedman, M. 1996. Nutritional value of proteins from different food sources. A review. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 44(1), 6-29 DOI: https://doi.org/10.1021/jf9400167
Goñi I., L. García E., Mañas & F. Saura-Calixto. 1996. Analysis of resistant starch: a method for foods and food products. Food chemistry. 56(4), 445-449. DOI: https://doi.org/10.1016/0308-8146(95)00222-7
Goñi I., L. García E. & F. Saura-Calixto. 1997. Starch hydrolysis procedure to estimate glycemic index. Nutrition Research, 17(3), 427-437. DOI: https://doi.org/10.1016/S0271-5317(97)00010-9
Hsu H. W., Vavak D.L., Satterlee L.D. & Miller G.A. 1977. A multienzyme technique for estimating protein digestibility. Journal of Food Science, 42, 1269-1275. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1977.tb14476.x
INEGI. 2019. Características de las defunciones registradas en México en 2019. Recuperado: diciembre 2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/EstSociodemo/DefuncionesRegistradas2019.pdf
Isserlyska, D., Karadjov, G. y Angelov, A. 2001. Mineral compositions of Bulgarian wheat bread. European Food Research and Tecnology, 213(3), 244-245. DOI: https://doi.org/10.1007/s002170100331
León, A., Duran, E. & Benedito De Barber, C. 1997. A new approach to study changes occurring in the dough-baking process and during bread storage. Zeitschrift fur Lebensmitteluntersuchung und Forschung A., 204(4), 316-320. DOI: https://doi.org/10.1007/s002170050083
López Sánchez Diana, 2021. Elaboración de un dulce tradicional “muégano” con harinas de trigo y amaranto (Amaranthus hypochondriacus). Tesis de Licencietura en Ingeniería de Alimentos, UNAM, México; 73.
Mapes Sánchez C.E. (2015). El amaranto. Revista Ciencia, 66(3), 9-15.
Montero Quintero Keyla Carolina, Moreno Rojas Rafael, Molina Edgar Alí, Segundo Colina Máximo & Sánchez Urdaneta Adriana Beatriz. 2015. Evaluación de panes enriquecidos con amaranto para regímenes dietéticos. Interciencia, 40(7), 473-478.
Olivares, E. & Peña, E. 2009. Bioconcentración de elementos minerales en Amaranthus dubius (bledo, pira), creciendo silvestre en cultivos del estado Miranda, Venezuela y utilizado en alimentación. Interciencia, 34(9), 604-611.
Quesada D. & Gómez G., 2019. ¿Proteínas de origen vegetal o de origen animal?: Una mirada a su impacto sobre la salud y el medio ambiente. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo, 2(1), 79-86. DOI: https://doi.org/10.35454/rncm.v2n1.063
Rama, M., Tara, R. & Krishnan, C., 1974. Colorimetric estimation of tryptophan content of pulses. Journal Food Science and Technology. 11, 213-216.
Ramírez Navas, J.S. 2012. Análisis sensorial: pruebas orientadas al consumidor. Revista ReCiTeIA, 12(1), 89-90.
Rodas Brenda & Bressaani Ricardo. 2009. Contenido de aceite, ácidos grasos y escualeno en variedades crudas y procesadas de grano de amaranto. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 59(1), 82-87.
Rodriguez Mariela. 2016. Polifenoles de amaranto: Efecto de la digestión gastrointestinal. III Congreso Internacional de Ciencia y Tecnología, 278.
Ronco L. Alvaro. 2009. Usos potenciales del escualeno. Tendencias en Medicina. 1(1), 95-100.
Shewry, P. R., D'Ovidio, R., Lafiandra, D., Jenkins, J. Α., Mills, E. N. C, & Békés, F. 2009. Wheat grain proteins. In K. Khan and P. R. Shewry (Eds.), Wheat Chemistry and Technology, 2, 223-249. DOI: https://doi.org/10.1094/9781891127557.008
Sisiti Sebatian Martín. 2020. Proteínas y fibra de amaranto: Actividad sobre el metabolismo de colesterol. Tesis doctoral. Universidad Nacional de la planta, Argentina, 29.
Valadez M., E. M.L. Ortega, A. Carballo & L. Fucikovsky. 1990. Flavonoides de la testa del frijol como inhibidores de dos bacterias fitopatógenas. Agrociencia, Serie Protección Vegetal, 1 (2), 75-91.
Vilaplana Montse. 2001. Aspectos nutricionales y terapéuticos de la fibra dietética. ELSEVIER, 20(2), 96-101.
Vinson JA, Hao Y, Su X, Zubik L. 1998. Phenol antioxidant quantity and quality in foods: vegetables. Journal of agricultural and food chemistry, 46 (9), 3630-3634. DOI: https://doi.org/10.1021/jf980295o
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 E. Martínez-Manrique, S. N. Ramírez-Zárate , V. Jiménez –Vera
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.