Cambios en el valor nutricional y bioactivo en la tuna verde por efecto del secado por aire caliente
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v10i2.137Palabras clave:
deshidratación, ácido ascórbico, tuna, fitoquímicosResumen
La tuna es una fruta muy representativa de México. Es considerada una fruta muy saludable por su gran aporte de agua, fibra, vitaminas y minerales. Su sabor, frescura y diferentes variedades hacen de ella muy atractiva para el consumidor. El secado por aire caliente es una técnica de deshidratación que resalta frente a otros métodos por su sencillez, por los cortos tiempos de proceso, por no depender de las variaciones climáticas. Esta técnica de deshidratación podría considerarse como una alternativa de transformación, conservación y aprovechamiento comercial de la tuna. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del secado por aire caliente a diferentes temperaturas (40, 50, 60 y 70° C) en el valor nutricional y bioactivo de la tuna. Se analizó las muestras en fresco como después del proceso de deshidratación en cuanto al contenido en vitamina C, polifenoles totales, así como la capacidad antioxidante. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en el contenido en vitamina C, los polifenoles totales y la capacidad antioxidante entre las temperaturas de secado. El secado provocó una mayor disminución en el contenido inicial de vitamina C en la deshidratación a 40 y 70 °C. En los fenoles totales, la mayor reducción fue de 16% en las muestras deshidratadas a 40°C. En la capacidad antioxidante, se observó un incremento en las muestras deshidratadas, independientemente del método de análisis utilizado
Descargas
Citas
Adeyeye S.A.O., T. J. Ashaolu & A. S. Babu (2022). Food Drying: A Review. Agricultural Reviews. DOI: 10.18805/ag.R-2537. DOI: https://doi.org/10.18805/ag.R-2537
Ammar I., M. Ennouri, O. Bali, H. Attia (2014). Characterization of two prickly pear species flowers growing in Tunisia at four flowering stages. LWT- Food Science and Technology 59: 448e454. http://dx.doi.org/10.1016/j.lwt.2014.05.002 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2014.05.002
AOAC, Association of Official Analytical Chemists (2000) Official Methods of Analysis of AOAC international (17th ed.). Association of Official Analytical Chemists. Gaithersburg, Maryland, USA. 2200 p.
Boutakiouta A., D. Elothmani, H. Hanine, M. Mahrouz, D. Le Meurlay, I. Hmidb & S. Ennahli (2018). Effects of different harvesting seasons on antioxidant activity and phenolic content of prickly pear cladode juice. Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences. 17: 471–480 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jssas.2016.11.005
Brand-Williams W., M. E. Cuvelier and C. Berset (1995) Use of free radical method to evaluate antioxidant activity. LWT - Food science and technology 28:25-30, https://doi.org/10.1016/S0023-6438(95)80008-5 DOI: https://doi.org/10.1016/S0023-6438(95)80008-5
Caban, M. y Lewandowska U. (2022). Polyphenols and the potential mechanisms of their therapeutic benefits against inflammatory bowel diseases. Journal of Functional Foods. 95: 105181 DOI: https://doi.org/10.1016/j.jff.2022.105181
Domínguez-García I. A., M. R. Granados-Sánchez, L. M. Sagarnaga-Villegas, J. M. Salas-González y J. Aguilar-Ávila. (2017) Viabilidad económica y financiera de nopal tuna (Opuntia ficus-indica) en Nopaltepec, Estado de México. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Vol.8, Núm. 6, p. 1371-1382 DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v8i6.304
García-Curiel L., J.G. Pérez-Flores, F. Mera-Reyes, D. Esparza-Vital, E. Pérez-Escalante, E. Contreras-López, C. Ángel-Jijón y E. J. Olloqui (2024). Potencial nutricional y terapéutico de la tuna y de sus subproductos: un panorama general de su composición química y aplicaciones. Facultad de Ciencias Biológicas UANL.Vol. 7 No. 14, segundo semestre 2024 DOI: https://doi.org/10.29105/bys7.14-126
Gatea, A.A. (2011). Design and construction of a solar drying system,a cylindrical section and an analysis of the performance of the thermal drying system. African Journal of Agricultural Research. 6: 343-351.
Goncalves Albuquerque T., P. Pereira, M. A. Silva, F. Vicente, R. Ramalho and H. S. Costa (2020). Nutritional Composition and Antioxidant Properties of Fruits and Vegetables. Chapter 44. Prickly Pear. Vol. II: 709-728 DOI: https://doi.org/10.1016/B978-0-12-812780-3.00044-1
Li B. B., B. Smith and M. M. Hossain (2006) Extraction of phenolics from citrus peels: II. Enzyme-assisted extraction method. Separation and purification technology 48:189-196, https://doi.org/10.1016/j.seppur.2005.07.019 DOI: https://doi.org/10.1016/j.seppur.2005.07.019
Re R., N. Pellegrini, A. Proteggente, A. Pannala, M. Yang and C. Rice-Evans (1999) Antioxidant activity applying an improved ABTS radical cation decolorization assay. Free radical biology and medicine 26:1231-1237, https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3 DOI: https://doi.org/10.1016/S0891-5849(98)00315-3
Terán, Y.; Navas D.; Petit D.; Garrido E.; D’Aubeterre R. (2015). Análisis de las características físico--químicas del fruto de Opuntia ficus-Indica(l.) Miller, cosechados en Lara, Venezuela. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha. Vol. 16, núm. 1, pp. 69-74
Tomás-Barberán F. T., M. I. Gil, P. Cremin, A. L. Waterhouse, B. Hess-Pierce and A. A. Kader (2001) HPLC-DAD-ESIMS analysis of phenolic compounds in nectarines, peaches, and plums. Journal of agricultural and food chemistry 49:4748-4760, https://doi.org/10.1021/jf0104681 DOI: https://doi.org/10.1021/jf0104681
WHO, 2020. World Health Organization (April, 20, 2024). Increasing fruit and vegetable consumption to reduce the risk of noncommunicable diseases. https://www.who.int/tools/elena/interventions/fruit-vegetables-ncds.
Zhou Y., L. Hu, Y. Chen, L. Liao, R. Li, H. Wang, Y. Mo, L. Lin & K. Liu (2022). The combined effect of ascorbic acid and chitosan coating on postharvest quality and cell wall metabolism of papaya fruits. LWT- Food Science and Technology. 171: 114134 DOI: https://doi.org/10.1016/j.lwt.2022.114134
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Cristina Sarai Contreras Martínez, Aida Margarita Rodríguez Rodríguez, Laura Gisela Ramos Muñoz, José Carranza Téllez, Juan Manuel García González, JOSE CARRANZA CONCHA

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.