Caracterización proximal, microbiológica y sensorial de diversos tipos de quesos tipo Chihuahua, elaborados en la Zona Norte de Zacatecas
DOI:
https://doi.org/10.29105/idcyta.v8i1.48Keywords:
Cheese, characterization, qualityAbstract
The proximal, microbiological and sensory characterization of various Chihuahua-type cheeses made in the northern part of the state of Zacatecas was carried out, to which proximal, nutritional, sensory and microbiological determinations were made, San Lorenzo and Ramírez cheese were compared. The results were: San Lorenzo cheese: crude protein 15.6%, fat 31.5%, moisture 42.4%, ashes 3.3% and carbohydrates 7.2%. Ramírez cheese: crude protein 16.8%, fat 33.0%, moisture 39.4%, ash 3.1% and carbohydrates 7.7%. Both present similar results and are considered nutritionally acceptable products. The sensory results were very good since the attributes with the highest acceptability are: taste (QS 4.5 and QR 3.8), smell (QS 4 and QR 3.7), color (QS 4.6 and QR 3.5) and texture (QS 4.2 and QR 4.2). Sensorially, San Lorenzo cheese has a good organoleptic quality, according to the results of the evaluators. The microbiological results of the two cheeses are within what is required by NOM-213-SSA1-2017. In general, it is concluded that San Lorenzo cheese has better quality than Ramírez cheese.
Downloads
References
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (2006). Base de datos estadísticos de la FAO. http://www.faostat.fao.org. Ultimo acceso 24 Febrero 2006.
Alais, Ch. (2003). Ciencia de la Leche. Principio de Técnica Lechera. Cuarta edición. Editorial Reverte. S.A. Barcelona, España.
Chávez, E. (2006). Diagnóstico de las condiciones microbiológicas y fisicoquímicas del queso costeño producido en el Municipio de Sincé – Sucre- Colombia. Tesis Para optar el grado de Ingeniero Agroindustrial.
Cristóbal-Delgado, R, L. y Maurtua-Torres, D, J. (2003). Evaluación bacteriológica de quesos frescos artesanales comercializados en Lima, Perú, y la supuesta acción bactericida de Lactobacillus spp. Rev. Panam. Salud Publica/Pan Am J Public Health. 14 (3), 158-164.
MINSA. (2008). R.M. N° 591-2008-MINSA: Norma Sanitaria que establece los Criterios Microbiológicos de Calidad Sanitaria e Inocuidad para los Alimentos y Bebidas de Consumo Humano (Criterio I. 1.8).
Mungai, E.A., Behravesh, C.B., and Gould, L.H. (2015). Increased outbreaks associated with non-pasteurized milk, United States, 2007-2012. Emerg Infect Dis. 21: 119–122. DOI: https://doi.org/10.3201/eid2101.140447
NOM-092-SSA1-1994, Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa.
NOM-093-SSA1-1994, Bienes y servicios. Prácticas de higiene y sanidad en la preparación de alimentos que se ofrecen en establecimientos fijos.
NOM-109-SSA1-1994, Procedimiento para la toma, manejo y transporte de muestra de alimentos para su análisis microbiológico.
NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestra de alimentos para su análisis microbiológico.
NOM-112-SSA1-1994, Bienes y servicios. Determinación de bacterias coliformes. Técnica del número más probable.
NOM-114-SSA1-1994, Método para la de determinación de Salmonella en alimentos.
NOM-115-SSA1-1994, Método para determinación de Staphylococcus aureus en alimentos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2023 J. Morales-Cruz, F.J. Cruz-Guillen , M.A. González-Arellano, F.J. Cruz-Guillen , V.M. Esparza-García

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
a. Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional. que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
b. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
c. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) posterior al proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.